[vc_row][vc_column width=”1/4″][vc_single_image image=”421″ css_animation=”bottom-to-top” img_link_target=”_self” img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”3/4″][vc_column_text]Nombre y apellido: BERNARDO GUSTAVO LEANDRO POZO.
Lugar y fecha de nacimiento: La Plata, 5 de Abril de 1957.
D.N.I.: 12.707.330.
M.N.: 1.626
M.P.: B-G 374
Estado civil: Casado
Teléfono: 0387-4363600/3400
Dirección: Ricardo Durand N° 397. Barrio Grand Bourg. Salta Capital. C.P. 4400
E-mail:info@xrgeomap.net
Bernardo Pozo es un geólogo de una amplia experiencia en varios aspectos geológicos, habiendo sido formado por YPF. Por un lado, tiene una sólida experiencia en interpretación de imágenes y fotos aéreas. Por otro lado, ha acumulado una importante experiencia en la descripción de cutting en control geológico de pozos. Tambièn trabajó en la evaluación geológica de yacimientos, analizando nuevas posibilidades y en la evaluación de reservas. Su perfil ha hecho que salga al campo en el subandino norargentino, lo cual le ha valido una buena experiencia de campo. Bernardo es un geólogo fundamental en el equipo para cumplir con las normas de mas alta calidad en la entrega de productos.[/vc_column_text][vc_accordion][vc_accordion_tab title=”Estudios realizados”][vc_column_text]Título: LICENCIADO EN GEOLOGIA
Establecimiento: Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Período de estudio: Marzo de 1975 a Mayo de 1980.
Postgrado: ESPECIALISTA EN GEOLOGIA DEL PETROLEO.
Establecimiento: Instituto del Petróleo.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Período de estudio: Marzo a Diciembre de 1981.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=”Experiencia laboral”][vc_column_text]ACTIVIDAD EN RELACIÓN DE DEPENDIENCIA.
YPF, Gerencia General de Exploración, Departamento Geológico Norte, Provincia de Salta.
Cargo: Geólogo de Subsuelo.
Desde Enero de 1982 hasta Noviembre de 1985.
YPF, Gerencia General de Exploración, División Fotogeología.
Cargo: Especialista en Sensores Remotos.
Desde Noviembre de 1985 hasta Junio de 1991.
Cargo: Especialista en Sensores Remotos a cargo de la Jefatura de la División Fotogeología.
Desde Julio de 1991 hasta Junio de 1992.
YPF, Gerencia General de Activos Tecnológicos, Geología y Trata¬mien¬to de Formaciones, Movilización de Recursos.
Cargo: Especialista en Sensores Remotos con aplicación a problemas de contaminación ambiental.
Desde Julio de 1992 hasta Enero de 1994.
Dirección de Aplicación de Imágenes Satelitarias (D.A.I.S.), Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires – PNUD Proyecto Argentina 91/017, ONU.
Cargo: Especialista en Sensores Remotos dedicado a la evaluación de recursos naturales y estudio de la problemática ambiental.
Desde Febrero de 1994 hasta Febrero de 1995.
ACTIVIDAD INDEPENDIENTE.
Desde Mayo de 1994 hasta el presente.
ACTIVIDADES REALIZADAS
- Control geológico de pozos
- Supervisión de control geológico de pozos.
- Elaboración de planos estructurales, isopáquicos y otros tipos de mapas relacionados con la Geología de Subsuelo.
- Confección de correlaciones utilizando datos de perfiles eléctricos y geológicos de superficie, de perfiles geológicos de pozos y de líneas sísmicas.
- Generación de propuestas de pozos.
- Informes finales de pozos.
Análisis visual e interpretación geológica utilizando:
- Fotografías aéreas convencionales.
- Fotografías aéreas de baja altitud.
- Fotografías espaciales.
- Imágenes satelitarias Landsat y Spot.
Estudio de lineamientos y generación de los planos correspondientes con el fin de realizar análisis estructurales.
Elaboración de bases planimétricas.
Compilación geológica de trabajos preexistentes utilizando las bases planimétricas antes mencionadas.
Chequeo de campo de las interpretaciones realizadas en gabinete.
Mapeo geológico utilizando fotografías aéreas e imágenes satelita¬rias.
Toma de fotografías de baja altitud y de gran escala con cámara de formato pequeño (35 mm.)
Generación de imágenes y subimágenes satelitarias por procesos foto¬gráficos a partir de negativos blanco y negro y de diapositivas color (proceso Cibachrome).
Relevamientos aerofotográficos utilizando fotografías de baja altitud con el fin de evaluar el impacto ambiental.
Trabajos de descontaminación de suelos.
Trabajo experimental sobre el uso de bacterias degradantes de hidro¬carburos para la descon¬taminación de zonas afectadas por derrames de petróleo.
Generación de cartografía básica y temática, fotointerpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitarias aplicada al estudio de la cubierta hídrica de la provincia de Buenos Aires.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=”Trabajos realizados”][vc_column_text]Control geológico de pozos en las siguientes cuencas y subcuencas del Norte argentino:
- Paleozoica, Sierras Subandinas, Salta.
- Cretácico Terciaria, Subcuenca Lomas de Olmedo, Salta, Jujuy, y Formosa (Palmar Largo).
- Cretácico Terciaria, Subcuenca Tres Cruces, Jujuy.
- Control geológico y optimización de la perforación del pozo YPF Nq OSN X-1, (Oeste Sierra Negra), Cuenca Neuquina – Sur Mendocina.
- Fotogeología del área comprendida entre el río Calchaquí y el Valle de Lerma, Provincia de Salta.
- Plano fotogeológico a escala 1:50.000.
- Análisis estratigráfico y estructural del área.
- Información preliminar del anticlinal Caimancito, Provincia de Jujuy.
- Relevamiento geológico, estratigrafía del terciario y recopilación geológica de las adyacencias.
- Empleo de fotografías de baja altitud con cámara de 35 mm.
- Compilación geológica a escala 1:100.000 de las Sierras Subandinas Occidentales entre el río Bermejo y el río Iruya.
- Reconocimiento de campo del mapeo geológico realizado sobre imáge¬nes Landsat TM de una zona de la precordillera sanjuanina. Mapeo, chequeo de campo y correcciones.
- Trabajo realizado conjuntamente con la empresa JAPEX GEOSCIENCE INSTITUTE de Japón.
- Relevamiento de los ríos Iruya (Sierras Subandinas, Salta), Metán, Piedras (zona de Metán, Salta) y González (Sierras de González, Salta).Muestreo paleomagnetoestratigráfico en unidades terciarias realiza¬do en forma conjunta con el Dr. J. Reynolds de la Universidad de NORWICH (EEUU).
- Fotointerpretación de rasgos de actividad fluvial en el río Itiyuro, entre el dique del mismo nombre y la Destilería Campo Durán, en Salta, utilizando fotografías de baja altitud.
Relevamientos aerofotográficos de baja altitud con recubrimiento estereos¬có¬pico utilizando cámara de formato pequeño (35 mm.) en las zonas que se detallan:
- Sierras Subandinas Occidentales entre los ríos Bermejo e Iruya, Salta (1.100 km2).
- Sierra de San Antonio, Salta (500 km2).
- Metán, Salta (400 km2).
- Campo Durán, Salta (130 km2).
- Sierra de Reyes, Neuquén (300 km2).
- Lomitas y Chihuido, Neuquén (1.250 km2).
- Cuenca del Golfo de San Jorge (6.500 km2)
Interpretación de fotografías aéreas de baja altitud de la zona de Lomitas y Chihuido, provincia de Neuquén, con el fin de evaluar del impacto ambiental.
Trabajo de descontaminación de suelos mediante el uso de bacterias degradantes de hidrocarburos en la zona El Trébol, Comodoro Rivada¬via, Chubut.
TRABAJOS REALIZADOS EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE.
- Relevamiento aerofotográfico con fotografías de baja altitud de la traza del Oleoducto Puerto Rosales-La Plata y de la del Poliducto La Plata-Dársena Inflamables (1.600 km2) para la Gerencia de Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial de YPF S.A. 1994
- Estudio multitemporal de un terreno lindante con Destilería DAPSA (en Dock Sud), utilizando fotografías aéreas tomadas en diferentes fechas durante el período comprendido entre los años 1971 y 1994, con el fin de describir la evolución del proceso de daño ambiental. Realizado para EMASA S.R.L. 1995
- Supervisión de Geología en el pozo CGC St. ÑA x-1001, Ñacatimbay, área Santa Victoria en la cuenca Paleozoica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1995
- Supervisión de Geología en el pozo TPT St. PO x-1001, Porcelana, UTE Aguaragüe, en la cuenca Paleozoica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1995-1996
- Elaboración del informe final y del programa de punzados del pozo TPT St. PO x-1001, Porcelana. 1996
- Supervisión de Geología en el pozo CGC St. ÑA 1002, Ñacatimbay, área Santa Victoria en la cuenca Paleozoica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1996
- Supervisión de Geología en el pozo TPT St. CDS 1001, Campo Durán Sur, UTE Aguaragüe, en la cuenca Paleozoica de Noroeste (Pcia. de Salta). 1996
- Elaboración del informe final y del programa de punzados del pozo TPT St. CDS 1001, Campo Durán Sur, UTE Aguaragüe, en la cuenca Paleozoica de Noroeste (Pcia. de Salta). 1996
- Relevamiento aerofotográfico con fotografías de baja altitud de la zona de Embarcación, UTE Aguaragüe, (Pcia. de Salta). 1996
- Supervisión de Geología en el pozo CGC St. ÑA 1003, Ñacatimbay, área Santa Victoria en la cuenca Paleozoica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1997
- Supervisión de Geología en el pozo Reef Valle Morado x-1001 (Reentry), área Río Seco en la cuenca Cretácica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1997
- Relevamiento aerofotográfico con fotografías de baja altitud en el Bloque Entre Ríos, Pluspetrol, Bolivia. 1997
- Supervisión de Geología en los pozos: PAE St. SP x-2, San Pedrito, PAE St. Ctu x-1, Cerro Tuyunti, PAE St. Mac x-1001bis, Macueta PAE St. Mac x-1002 (1H), Macueta, PAE St. Mac x-1001bis (1), Macueta, UTE Acambuco, en la cuenca Paleozoica del Noroeste (Pcia. de Salta). 1998 – 2001
- Proyecto “Optimización de la Información Técnica de PAE” (Pan American Energy). Clasificación, archivo y carga en Base de Datos, de información Geológica y Geofísica existente en soporte papel, magnético y muestras de roca. 2001-2003
- Se clasificó información de todas las Cuencas Sedimentarias del país y de las principales Cuencas Petrolíferas de Bolivia, trabajándose con áreas de Exploración y de Explotación, tanto de PAE como de otras empresas.
- A modo indicativo, de las cuencas Neuquina y Golfo San Jorge en conjunto, se ingresó información correspondiente a mas de 10.000 pozos.
- Dentro de la información geológica se trabajó con Legajos de pozos con su correspondiente categorización; Perfiles Eléctricos; Mud Logs; Estudios de Pozos tales como litoestratigráficos, bioestratigráficos, geoquímicos, petrofísicos, análisis de detalle de testigos corona, ensayos de presión, análisis de fluidos, etc.; Estudios Geológicos regionales, de áreas y de yacimientos. También se clasificaron Cartas Topográficas, Hojas Geológicas, Imágenes satelitales, Fotografías aéreas y Fotomosaicos.
- Categorización de Legajos de Pozos e Informes en el marco de un Proyecto de escaneo y confección de archivos PDF. para Tecpetrol.
- Trabajos realizados en el marco del contrato contraído con Pioneer – Apache. Octubre 2004 al presente.
- Responsable de la Categorización de Legajos de Pozos en un Proyecto de escaneo y confección de archivos digitales. Pioneer 2004 – 2005.
- Búsqueda de oportunidades para intervenir pozos, “Workovers” con el objetivo de incrementar la producción en yacimientos de la cuenca Neuquina. Manejo de información de, ensayos de pozo, datos petrofísicos, registros de producción, perfiles eléctricos, etc. Pioneer 2005
- Apoyo técnico a los equipos de trabajo de Exploración y Desarrollo. Confección de mapas estructurales, de espesores, etc. Correlaciones, recopilación de datos de yacimientos, análisis litológico de los reservorios. Utilización de “SMT Kingdom”. Apache 2006-2007.
- Seguimiento de la perforación y perfilaj en pozos en la cuenca Neuquina. Apache 2006-2007
- Estudio de reservorio de la Formaciòn Mulichinco en el yacimiento El Portón, Cuenca Neuquina. Se realizò un análisis de fracturas con el propósito de hallar nuevas oportunidades en un yacimiento antiguo. Repsol YPF 2007-2008.
- Descripción del cutting de los Up Holes del Proyecto Lliquimuni, Subandino Norte de Bolivia. YPFB Petroandina S.A.M. 2010.
- Supervisión de Geología en el pozo Los Blancos x-1001, área Chirete, provincia de Salta y en dos pozos del Yacimiento Rìo Neuquén, Cuenca Neuquina. Petrobrás 2011.
- Aerofotointerpretaciíon, interpretación de imágenes e integración de mapeos en el Subandino Sur de Bolivia, áreas de Iñau, Aguaragùe Norte/Tiacia, Iñiguazu y Aguaragûe Sur/Extensión Norte para YPFB-Petroandina. 2011 a 2013.
- Aerofotointerpretaciíon, interpretación de imágenes e integración de mapeos en el Subandino Norte de Bolivia, áreas de Iñau, Madidi, Chepite, Chispani y Sécure para YPFB-Petroandina. 2011 a 2013.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=”Experiencia Docente”][vc_column_text]
- Ayudante ad honorem de la cátedra “Mineralogía”.
- Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 1977 hasta el año 1979 inclusive.
- Docente del Curso “Teledetección y GIS Aplicados al Impacto Ambiental”.
- Dictado conjuntamente por la Universidad Nacional de La Plata, la Dirección de Aplicación de Imágenes Satelitarias del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, y el Grupo de Desarrollo para la Aplicación de la Teledetección (G.D.T.A.) de Toulouse, Francia. Noviembre de 1994.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=”Cursos realizados”][vc_column_text]
- Herramientas y técnicas de perfilaje. Schlumberger, Buenos Aires, Junio de 1983.
- Escuela de campo de Facies Clásticas. YPF, Zapala, Septiembre de 1984.
- Curso Nacional Interdisciplinario de Sensores Remotos con aplicación a Geología. Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, Buenos Aires, Sep¬tiembre de 1986.
- Cuencas Sedimentarias: Su mecánica y desarrollo tectónico. Asociación Geológica Argentina, Buenos Aires, Abril de 1987.
- Interpretación visual de Imágenes Landsat. YPF, Florencio Varela, Julio de 1987.
- Escuela de campo de Geología Estructural I. YPF, Malargüe, Abril de 1988.
- Programación Basic. YPF, Comodoro Rivadavia, Agosto de 1988.
- Fotografía aplicada a la investigación y a la docencia. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Octubre de 1988.
- Introducción a la Prospección Sísmica. YPF, Buenos Aires, Abril de 1990.
- Escuela de campo de Geología Estructural II. YPF, Salta, Octubre de 1990.
- Técnicas del Subsuelo aplicadas a la industria petrolera. Compañía de Investigaciones Geofísicas Schlumberger. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Junio de 1992.
- Ecología y Medio Ambiente. Dictado por el Dr. Santiago Olivier, La Plata, de Mayo a Junio de 1993.
- GPS: Del Campo Al Informe Final. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Octubre de 1994.
- Tratamiento de efluentes cloacales e industriales. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Mayo de 1995.
CONGRESOS Y SIMPOSIOS
- XXVI Congreso Internacional de Geología. París, Francia, Julio de 1980.
- Primer Simposio Argentino de Teledetección. Bahía Blanca, Mayo de 1989.
- Segundas Jornadas Euro Latinoamericanas del Espacio. Buenos Aires, Mayo de 1994.
- Simposio Internacional Evaluación de Riesgo y Saneamiento de Cuencas Hídricas. Buenos Aires, Agosto de 1994.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=”Idiomas”][vc_column_text]Dominio intermedio de Inglés e Italiano.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][/vc_row]